lunes, 27 de diciembre de 2010

Smells like teen spirit

Hace algún tiempo me pidieron un artículo sobre un disco de la generación X, A continuación lo podéis leer.

Qué mejor comienzo para este apartado dedicado a la música de la generación X que abordar
y recordar un tema, “El Tema” con mayúsculas de la banda de Aberdeen que encabezó el
estilo “Grunge” o el llamado “Sonido Seattle”.
Nirvana ya había publicado un primer disco titulado “Bleach” que había transitado
principalmente por circuitos de emisoras de radio universitarias de los EE.UU.
Fue entonces cuando los quiso producir David Geffen, productor de otros artistas como
Guns N’ Roses, Bob Dylan o Sonic Youth, y que acabaría siendo fundador de la compañía
Dreamworks junto con Steven Spielberg.
Foto Guille.17  Licencia Creative Comons
El grupo publicó “Nevermind”, su segundo álbum de estudio que incluía como primer single
la canción “Smells like teen spirit”, un título que nada tiene que ver con lo que cuenta
la letra, ya que “Teen spirit” es una marca de desodorantes estadounidense que vende la
empresa Colgate-Palmolive, y que una amiga del cantante usó para burlarse de él diciéndole
que olía al aroma de su novia de entonces, llegando incluso a hacerle un grafitti que decía:
Kurt smells like teen spirit, (Kurt huele a teen spirit).
En cuanto a la letra el propio Kurt Cobain afirmó en un entrevista en la MTV, "Me doy
cuenta que la gente espera... un ángulo más temático con nuestra música, sabes - ellos
quieren "leerla". Pero lo que hice fue colocar pedazos de poesía y solo basura y material
que me encantaba en aquel entonces, y muchas veces escribo letras sólo en el último minuto
porque soy muy perezoso, entonces... entonces no entiendo porque la gente intenta buscarle
algún significado...".
Independientemente de toda la arqueología y anecdotario que envuelve a esta canción,
como la historia reconocida por el propio Cobain de que su riff de guitarra es graciosamente
parecido al del tema “More than a feeling” de Boston, la canción de Nirvana es un tema que
para mucha gente ha sido muy importante.
Recuerdo ese año, 1991, en el que todos en España estábamos esperando al futuro y la
modernidad que, efectivamente acabarían llegando el siguiente año por medio de las
olimpiadas de Barcelona 92.
Por esas fechas previas al sueño olímpico sonaban los temas del disco “Dangerous” de
Michael Jackson, del “Achtung Baby” de U2, o los del aclamado “Out of time” de REM,
incluso se lanzó el doble álbum de la banda de Axl Rose y Slash “Use your illusion I y II”.
Pearl Jam cantaba su “Alive” mientras el masculino George Michael entonaba “Don´t let
the sun go down on me”, y podíamos degustar la preciosa balada de Extreme “More than
Words” con un excelso Nuno Bettencourt a la guitarra. No podemos olvidar a unos Red
Hot Chili Peppers en calzoncillos rapeando su “Give it away”; pero para rap el de Public
Enemy que sacó a la venta “Apocalypse '91...the Enemy Strikes Black”. Muchos de ellos
acabarían coincidiendo en el concierto homenaje a Freddie Mercury, que el 24 de noviembre
de 1991 perdió su batalla contra el sida.
En España Mecano lanzaba al mercado“Aidalai”, el que sería su último álbum de estudio
como banda. Los Héroes del silencio editaban “Senda ‘91” un disco de edición limitada en
directo, mientras Barricada publicaba “Por instinto”.
Sin ninguna duda, “Smells like teen spirit” supuso un antes y un después en la música,
y aunque al malogrado cantante no le gustó nunca el éxito cosechado por su canción, es
importante destacar que está en el numero 9 de la lista de las 500 mejores canciones de todos
los tiempos para la revista Rolling Stone, y ha sido elegida como la número uno de las 100
mejores canciones de la década de los 90 según el canal musical Vh1.
Pero lo más importante de todo es la manera en que nos hizo sentir a toda una parte de la
juventud de entonces que, sin saber por qué ni por qué no, notábamos que se nos movía algo
por dentro, y sentíamos que esos berridos, esas distorsiones, esos empujones mientras la
bailábamos en la discoteca las pocas veces que conseguíamos que la pusieran, nos convertían
por un par de minutos en los dueños de la pista antes de que sonaran los acordes de la
infame Xuxa. Y es que mucho antes de que Di Caprio lo gritase al viento en la pastelosa y
oscarizada “Titanic”, nosotros sí que fuimos los verdaderos reyes del mundo. ¡Gracias Kurt!

lunes, 20 de diciembre de 2010

¿Arte surrealista o ready made?

El pasado 27 de noviembre unos ladrones robaron un furgón en Getafe con 35 obras de arte de Picasso, Botero, Tapies, Saura y Chillida. Los ladrones se llevaron un botín valorado entorno a los 5 millones de Euros.
Hasta aquí todo parece una noticia normal de robos, pero yo estoy convencido de que hay mucho más.

Si bien es cierto que en periodismo el rumor o la conjetura no son noticias, me aventuro a conjeturar que todo esto lo dejó diseñado Salvador Dalí antes de morir, y que lo ideó como acción surrealista maravillosa, ya que finalmente se ha recuperado el material robado a la empresa Crisóstomo Transporte, y De las 35 obras que estaban en el furgón, los agentes recuperaron 33. Otra, un banco de acero de Chillida, había sido vendida por los ladrones al peso, a un chatarrero, a cambio de 30 euros.

Un Chillida para vender al peso.  licencia wikipedia commons
De hecho estoy barajando la posibilidad de que entre los ejecutores hubiera un amante de la obra de Duchamp que propuso a última hora realizar un ready made con la obra de Chillida.
Me lo imagino argumentando ante sus compañeros de tropelía: “es fácil, llevamos el Chillida al chatarrero y con ello le otorgamos un nuevo valor monetario. Da igual que tenga otro, o que no lo hayamos realizado nosotros, lo trascendente es que lo hemos concebido”.

Resulta curioso que todas las obras hayan sido tratadas con cuidado y que se encontraran en perfecto estado de conservación tras su recuperación. Ahora se encuentran en dependencias policiales hasta que el juez de Getafe permita la devolución a las seis galerías propietarias que las habían prestado para una exposición en Colonia (Alemania).

¿Todavía existen dudas? Crisóstomo, el nombre de la supuesta empresa de transportes, resulta ser un anagrama de timo corsos. Huele a Dalí por todos lados.
CRISÓSTOMO = TIMO CORSOS

Incluso hay quien asegura que el logotipo de la furgoneta era un huevo...

martes, 7 de diciembre de 2010

Duchamp subtitulado

Estos fríos días del acueducto de la Constitución han colaborado con los últimos coletazos del primer catarro de la temporada, y entre ambos han logrado que me quedara en casa la mayor parte del tiempo.
Tiempo que he dedicado a leer a través de mi ventana a la universal red cosas sobre Wikileaks, sobre los obscenos sueldos de los controladores, información sobre cine, arte y cocina.

Y en estas estaba  cuando descubrí aquí una pequeña y modesta entrada en un blog titulada “Marcel Duchamp ¿el artista más influyente del siglo XX?”.

"Pisuar" M. Duchamp

En el corto texto habla de Duchamp y de Picasso como abanderados del arte del S XX. Se entretiene algo más en la figura del malagueño, pero yo lo voy a hacer sobre el ajedrecista francés (calificativo que figura en la descripción sobre el mismo en Wikipedia).

Marcel Duchamp, el Ready Made, el arte contra el arte, un arte que no parece arte...

Todavía recuerdo el encuentro que presencié a principios del otoño entre  compañeros de clase: uno, estudiante de periodismo él, extremadamente joven, entre neocon y progre de la ceja, con esa estética algo trasnochada que alardea del hecho de llevar los cuellos del polo erectos y a menudo multiplicados, preguntó: ¿que tienes ahora? refiriéndose a la clase que comenzaba, Arte Contemporáneo, le contestó el otro, y ¿qué estáis viendo? repreguntó, los antecedentes, desde Courbet, o Manet... Interrumpió entonces para escupir una de esas opiniones que no se han pedido, pero que algunas personas regalan como si de un tesoro se tratase: ¡ah, bueno! eso todavía lo puedo llamar arte, pero luego llegarán las “chorradas” esas de las ruedas de bici y los borratajos que hacen los niños... No recibió contestación, ni siquiera una sonrisa, y por eso se debió marchar a encontrar otro borrego que balara con él.

Es cierto que hay que esforzarse para comprender y aceptar que en el tipo de obras propias del Ready Made no tenía importancia si el autor lo había fabricado él mismo o no, si no que era el acto de la elección lo que transformaba un artículo de fontanería o un rueda rota en una obra artística, creando con ese acto un pensamiento nuevo para el objeto.
Aquí radica la quintaesencia de este tipo de arte, en el pensamiento nuevo, algo para lo que muchas personas no están educadas ni adecuadamente orientadas.

En mi caso no fue fácil llegar a aceptar que ciertas creaciones llevaran adosado el calificativo de artísticas, pero cuanto menos veía la televisión y dejaban de calar en mí la panoplia de mensajes dirigidos a crear el pensamiento fácil en la masa, más fui entrando en ese tipo de códigos.
Recuerdo una exposición sobre Beuys que vi dos veces; la primera la vi solo, sin contexto ni pretexto. Salí de allí con la sensación de haber visto una tienda cutre de segunda mano. La segunda vez que la visité lo hice acompañado y guiado. No hubo color, los porqués y los paraqués me abrieron la puerta a la creación de un artista.

Para concluir diré que si ves una película en versión oríginal, por ejemplo en Kazajo, sin subtítulos, es muy probable que salgas sintiendo que has perdido el tiempo; pero si la vuelves a ver subtitulada, es cuando tendrás las armas para decidir si te conmueve o no.

A veces el arte necesita subtítulos.


Fotografía de: Duchamp (www.students.sbc.edu/evans06/presentation.htm) [Public domain], via Wikimedia Commons

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Manifiesto por una red neutral

Por primera vez voy a incorporar un texto que no es de mi autoría, pero que invito a todos a que lo lean con atención:

(Si te sientes cómodo y representado por este texto, dale toda la difusión que puedas y quieras: reprodúcelo, enlázalo, tradúcelo, compártelo, vótalo… todas esas cosas que puedes hacer con total tranquilidad y libertad gracias, precisamente, al hecho de que tenemos todavía una red neutral. Hagamos posible el seguir teniéndola)
Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto MANIFESTAMOS:
  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.
La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.
Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

Ahí queda dicho.