- El gasto medio por persona y año se sitúa en los
21,81euros, lo que coloca a España como el país industrializado que más crece
entre 2009 y 2010 con un aumento del 5%
- En Castilla y león el gasto medio por habitante y año se
sitúa casi en la media nacional con 20,83 euros
Tabla1.- Gasto en comida rápida por habitante. Fuente: EAE Business School
|
Los
españoles son los que menos invierten en fast
food, seguidos de italianos y australianos. En Italia se consume 1,8 veces
más comida rápida que en España, los estadounidenses lo hacen 51 veces más,
hasta llegar al 35% del consumo mundial, y mientras España solo representa el
0,69% de dicho consumo, Estados Unidos, Japón y China son los tres países donde
más se consume este tipo de servicios.
Los que más gastan en la conocida como “comida basura” al
año son los japoneses con 169,03 euros por habitante; le siguen los estadounidenses
con 166,94 euros y los canadienses con 116,52 euros al año. Los españoles somos
de los que menos gastamos en este tipo de comida, ya que en 2010 invertimos una
media de 21,81 euros por habitante al año y únicamente se sitúan por debajo en
esta clasificación los ciudadanos de India con 5,52 euros de media al año y los
de China con 14,65 euros. El informe de EAE
también estima que cada español consumió una media de tres menús de comida
rápida al año en 2010, cada estadounidense
25 y los nipones llegaron a los 26 menús.
Tabla2.- Gasto en comida rápida por habitante y Comunidad Autónoma. Fuente: EAE Business School |
En esta clasificación destacan Cataluña, Andalucía y Madrid, que aglutinan más del 50% del consumo de esta comida en España, mientras que los ciudadanos de Baleares (50,33 euros), Canarias (30,86 euros), Melilla (28,04 euros), Madrid (25,01 euros) y Cataluña (24,47 euros) son los que más invierten de media al año. Los que menos consumen comida rápida son los habitantes de Extremadura con un gasto anual de 10,27 euros, Comunidad Valenciana con 12,46 euros y La Rioja con 12,49 euros por habitante.
En lo relativo a los espacios el estudio muestra que en
España existen 4.327 locales dedicados a la comercialización de comida rápida
en el año 2010. Las Comunidades Autónomas que presentan un mayor número de
ellos son las más pobladas y las de mayor relevancia en cuanto a su aportación
al PIB nacional: Cataluña, Andalucía y Madrid, que aglutinan más de la mitad de
estos locales. En Castilla y León hay 194 de este tipo de locales abiertos, lo
que sitúa a la Comunidad en el medio de la tabla de la clasificación nacional
por detrás del País Vasco con 200 y justo delante de Castilla la Mancha con
129.
PREVISIÓN DEL CONSUMO EN COMIDA RÁPIDA EN 2014
Dentro del mismo estudio se incluye una previsión del gasto
en comida rápida en los próximos años y anticipa que en 2014 China desbancará a
Japón y ocupará la segunda posición con una inversión de 27.717 millones de
euros al año. Estados Unidos seguirá liderando el sector con una inversión de
55.700 millones de euros y Japón quedará en tercer lugar con 21.920 millones de
euros. En España se espera un incremento en la previsión de gasto en comida
rápida del 18,75% hasta 2014, año en el que más del 60% de las transacciones en
comida rápida en el mundo se realizarán en China e India.
Tabla1.- Previsión del gasto en comida rápida en millones de €. Fuente: EAE Business School |
A pie de campo, en uno de los restaurantes de la principal
enseña de comida rápida en el mundo, la sensación es bien distinta en lo
relativo al número de veces que sus clientes visitan este establecimiento.
Según Susana Velasco, encargada del McDonald’s
que lleva abierto cerca de 15 años en el centro comercial Carrefour Valladolid 2, cuentan con la figura del “cliente
habitual” entre sus visitantes. Reconoce que los hay de visita diaria, de los
que acuden todos los fines de semana, e
incluso otros que se dejan ver una o dos veces al mes, sin olvidar a aquellos
que siempre que tienen una celebración del tipo de un cumpleaños infantil,
optan por este tipo de locales.
Para Eva, clienta que acaba de terminar su menú de pollo con
patatas y refresco, se trata de una de esas 3 o 4 veces al año en las que
visita el restaurante de las hamburguesas, y reconoce que a sus 36 años es algo
que trata de no hacer muy a menudo. Sin embargo Sara, de 34 años y con dos
hijos de 11 y 9 años, visita estos espacios unas 15 o 20 veces a lo largo de un
año. “En los cumpleaños de los niños, en los de algunos de sus amigos, o esos
días de compra que se alargan y te viene muy bien”, afirma.
Diferente es al caso de María, Justi y Socorro, que a sus
más de 70 años “y de largo”, reconoce Justi entre carcajadas, son unas
visitantes de a diario que se reúnen junto a unos cafés servidos en vasos de
cartón, algo que les viene muy bien porque según aseguran “vivimos aquí
cerquita, y tras el paseo, el café es más barato y más grande”. Lo de la comida
ya no les convence tanto, y como mucho reconocen haber probado un día o dos unas
“patatillas” para merendar.
Para el director del Strategic
Research Center de EAE (entidad
responsable del estudio), Juan Lago, “Una de las principales conclusiones de
esta investigación es el consumo bajo que tiene España en comida rápida”, y defiende que se trata de un dato que hay que
mirar con precaución, “ya que España es también uno de los países en los que
prevemos que se incremente más el consumo en los próximos años”, concluye.