“Castilla y León es la mayor despensa de Europa”
Ángel
Moretón, Gerente de la Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez
La puerta transparente de la sala de espera se abre y
aparece un elegante hombre joven y con gesto agradable que muestra un moreno
típico de estación de esquí. A Ángel Moretón sus 35 años no le restan una vasta
experiencia profesional, ya que este Licenciado en Derecho por la Universidad
de Valladolid ha llegado a dirigir la oficina de EXCAL en Miami, una empresa
creada por la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León
destinada a desarrollar la internacionalización de las empresas de la comunidad
en la que comenzó como becario tras estudiar un Máster. Moretón se presenta de
manera muy cercana y afable, algo que refrenda a continuación cuando ejerce de
cicerone por las modernas instalaciones de su pequeña joya que es esta Escuela
Internacional de Cocina. Se define como un apasionado de la gastronomía, el
vino, y sobre todo, de esta tierra.
![]() |
Ángel Moretón en plena visita por las instalaciones de la escuela Foto: NdC. |
Pregunta.-
Además de ser el gerente de la Escuela Internacional de Cocina (E. I. C.),
¿quién es Ángel Moretón?
Respuesta.-
Como tú bien dices es el gerente de la E. I. C, es un apasionado del vino y de
la gastronomía y sobre todo un apasionado de esta tierra. Mi carrera profesional
siempre ha ido ligada a la promoción de la Comunidad y del producto de Castilla
y León en el exterior . Desde hacer el master de Excal en su día, ser becario y
luego director de la propia oficina de Excal en Miami, o abrir luego la de Nueva
York, y a partir de ahí salté a promocionar la lengua y el estudio del español
desde la Fundación de la Lengua Española, para pasar luego a la gerencia de la
Escuela Internacional de Cocina.
P.-
¿Y como comenzó todo?
R.- Mi
primer trabajo fue nada más licenciarme en Estados Unidos, en una empresa americana,
trabajando con gente joven y colocando a personas de todo el país americano.
Desde entonces desde siempre he visto que nuestra comunidad autónoma tiene un
gran potencial en exportación de todos nuestros productos, y uno de ellos es
nuestro conocimiento gastronómico, y la gastronomía en general.
P.- ¿Y
en ese sentido, qué papel puede jugar actualmente Castilla y León en
comparación con lo que has visto en el resto del mundo? ¿Aprovechamos
suficientemente nuestros recursos?
R.-
No. Somos la mayor despensa de Europa, se dice mucho y en muchos sitios y es
cierto. España tiene la suerte de ser, con diferencia, el país más diverso del
mundo. He viajado mucho y sí que te puedo decir que, por circunstancias culturales
e históricas, es un país con una diversidad tremenda, tanto cultural,
geográfica como histórica. ¿Qué es lo que supone? Que tengamos una cantidad de buenos
productos muy por encima de la media, no sólo de la Unión Europea, sino a nivel
mundial, algo que no se aprovecha. Tenemos un gran problema en este país, lo
mal que nos vendemos frente a cualquier otro territorio, entonces capacidad de
crecimiento hay muchísima.
Material promocional de la escuela. Foto: NdC. |
R.- Muchas
veces no sabemos lo que tenemos, otras veces no lo valoramos lo suficiente. Lo
valora más la gente de fuera que la de dentro. Y sobre todo el problema está en
la cadena de distribución; si tienes un gran producto y lo distribuyes mal no
llegas. En ese sentido nos pasa lo mismo. A nivel local, en un pueblo saben
perfectamente que hacen el mejor queso de cabra de esa zona, pero está todo vendido,
no llegan a más porque al final se queda todo en ese sitio, y ni siquiera sale
a nivel regional, lo que hace muy difícil poder llegar a saber de ese producto.
P.- Y
es una fuente de turismo…
R.-
Claro, y entonces ahí es donde nos queda mucho por hacer, pues yo creo que la
capacidad de crecimiento está en el turismo cultural, gastronómico e histórico.
En eso es en lo que tenemos una capacidad de progresión abismal comparado con
cualquier otro lugar, yo creo que a la cabeza de España y de Europa.
P.- Y
pensando en cómo aprovechan mucho más los recursos turísticos en Cataluña, o a
nivel gastronómico por ejemplo, en Euskadi, con la figura de los cocineros
vascos.
R.-
Sí, pero aún así todo el mundo presume “No,
la cocina española es la mejor cocina del mundo”, y eso a nivel popular no
es la realidad. En el periodo transitorio en el que nos movemos es verdad que
la cocina española está valorada a la cabeza de las cocinas mundiales, pero no
nos aprovechamos de ello. Hay una falta de conocimiento, de educación en esa
cocina, y de promoción; si tú te vas a Francia o a Italia, la explotación que
hacen de esa cultura gastronómica es mucho mayor y les da igual el nombre, o ser
el segundo del mundo, pero hacen que la gente vaya a su casa, que compre su
producto, o que se forme en sus escuelas. Nosotros sin embargo presumimos de
estar a la cabeza, pero no lo estamos en realidad. Lideramos en popularidad.
P.-
¿Por qué se llama Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez?
R.-
Es el nombre oficial, E. I. C. Fernando Pérez, pero a nivel de marketing es muy
largo y cuesta siempre explicar, sobre todo de cara al extranjero, y normalmente
no usamos toda la denominación. La Cámara de Comercio decide dedicar el nombre
de la escuela para hacer un reconocimiento a Fernando Pérez , presidente de la
Asociación de Hosteleros que falleció hace unos años, y que fue el que tuvo la
primera idea, el que creo el primer germen sobre crear una escuela aquí. Ahora estamos
pendientes de una ceremonia de reconocimiento para que la gente que viene a la
escuela, sea de aquí o de fuera, sepa quién era Fernando Pérez.
Moretón charla con el chef invitado, Miguel Ángel de la Cruz. Foto: NdC. |
R.-
Sí, y con gente muy importante, a lo mejor no muy mediática, pero muy
importante para nosotros. Lo que queremos es que sea una motivación para los
estudiantes, ya que hablamos de un consejo de honor donde está Adolfo Pardo,
que ha sido la persona que ha donado la colección de menús a la escuela,
tenemos a Rafael Ansón como presidente de la academia de gastronomía, una persona
relevante del sector. Está Fernando Salazar, vicepresidente de alimentación y
vinos de la mayor cadena de hoteles del mundo, no muy popular, pero sí con un
gran prestigio y gran referente en el sector. También Oriol Castro, que es la
mano derecha y el cerebro del Bulli, según reconoce el propio Ferrán Adriá. Y
tenemos a Susan Ungaro, presidenta de la “Jeames
Beard”, la fundación gastronómica más importante del mundo. Entonces es esto
lo que buscamos, gente que sirva de reflejo a los estudiantes, pero que no hace
falta que sean populares.
P.-
¿Se puede hacer un balance de estos primeros seis meses?
R.-
Pues un balance muy positivo, la verdad. Vamos poco a poco, hay que ir
encarrilando todo, sobre todo cuando no tienes un referente donde mirarte. El hecho
de ser el primero siempre conlleva que tienes que ir poco a poco asegurando
cada paso y equivocándote en algunas ocasiones, rectificando en otras, pero con
la ilusión de que lo que haces es todo nuevo, y que obtienes un resultado
positivo. Hay una gran aceptación por parte de profesionales a los que cada vez
vamos involucrando más en el proyecto.
R.- Los
entusiastas o la gente de la calle también, que eso para mi siempre ha sido muy
importante, ya que es elemental formar a profesionales, pero también lo es hacerlo
a la gente de la comunidad, no sólo de Valladolid, y que se sienta orgullosa de
la Escuela de Cocina, que lo vean como un exponente de la comunidad a nivel
internacional, como el que tiene la Catedral de Burgos y está orgulloso de
enseñársela al que viene de visita.
P.-
La Escuela se había marcado el reto de alcanzar los 1.500 alumnos al año, y
tengo entendido que en estos meses ya han pasado por aquí más de 2.000
personas.
R.-
Sí, y el ámbito de acción de la escuela cada vez es mayor, cada vez llegamos a
más gente. ¿Son todo alumnos? Pues sí porque todos han desfilado por nuestra
escuela. Unos pasan por cursos de un año y medio, otros lo hacen 6 meses o una
hora por aquí, pero son todo alumnos. Para nosotros la calidad que damos, el
servicio o el cariño con el que tratamos a alguien que viene a un curso, o a
una cata del club de vino durante dos horas es el mismo que ponemos en un ciclo
de un año y medio.
P.-
¿Ofrecéis una titulación oficial o algún tipo de homologación universitaria?
R.-
Un título propio, creemos que el sello “Escuela de Cocina” es sobradamente
importante y tiene nombre como para avalarse a sí mismo. Lo importante es que este
sello sea suficiente cuando alguien elija a un sumiller o a un ayudante de
cocina formados aquí y sepa que son los mejores.
P.- ¿Tenéis
planes para crear algún máster de especialización?
R.-
Sí, estamos ya en un proceso con la Universidad de Valladolid para un máster de
especialización en temas de nutrición y gastronomía. Y el día de mañana estamos
pensando en la posibilidad de hacer uno de periodismo también, pero vamos poco
a poco poniendo las piedras en su sitio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario